¿En qué sociedad vivimos?” es un ciclo de conversaciones virtuales organizado por el Embajada de Francia en Argentina, Fundación Medifé, Escuela IDAES - UNSAM y Siglo Veintiuno Editores Argentina, que intenta reflexionar - desde la mirada de las ciencias sociales francesas - sobre la vida social en pandemia.

Expone:
François Dubet
Presenta: Ariel Wilkis (Decano Escuela IDAES)

François Dubet es un sociólogo francés nacido en 1946, director de la Ècole des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor de Sociología en la Universidad de Burdeos II. Heredero de la sociología de Alain Touraine, es uno de los referentes en el campo de la sociología de la educación. Sus investigaciones se centran en la marginalidad juvenil, las desigualdades sociales, la inmigración y el carácter inclusivo o excluyente de las instituciones escolares. Defensor de una escuela inclusiva, dirigió la elaboración del informe Le Collège de I’an 2000.
Universidad Nacional de San Martín
Dirección: Carolina Scaglione
2019
José León Suárez. Cuenca media del río Reconquista. Jóvenes de barrios periféricos asisten a una escuela secundaria técnica creada por una universidad nacional. Allí son recibidos día a día por educadores firmemente involucrados en un proyecto pedagógico en el que la justicia social no se promete… se hace. Una experiencia de compromiso colectivo que se construye sobre la tensión entre marginalidad y educación. Una historia de presencia en la ausencia.
Los hechos que se narran en el documental fueron registrados durante la etapa fundacional de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM, entre 2016 y 2018. La escuela crece día a día, su proceso de construcción es permanente.
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Ley 1420, el derecho a la educación común.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, un conjunto de leyes promovieron cambios relevantes en la educación argentina. Con ellas, surgió uno de los más extensos y lúcidos debates de la vida democrática argentina, que hizo posible que se dictara una ley de educación pública común, obligatoria, gratuita, graduada y tolerante. Realizado con motivo del cumplimiento de los 130 años de la Ley 1420, de Educación Común, sancionada en 1884, el especial profundiza en esta época. Conduce Pablo Pineau.
Sanción de la Ley Láinez.
Los principales procesos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestro país, desde sus inicios hasta su historia más reciente. A través de ilustraciones animadas, archivo histórico y fotografías emblemáticas de diferentes épocas, nos acercamos a diferentes momentos que han sido claves en el desarrollo de la Argentina y que proponen un punto de partida para el debate y la reflexión.
Recorrido "Para todos los hombres del mundo".Acompañanos en un recorrido por la historia de la inmigración en la Argentina.
El investigador y productor de contenidos del MUNTREF Museo de la Inmigración, Marcelo Huernos, y la secretaria académica del Instituto de Investigación en Arte y Cultura (IIAC) de la UNTREF, Paula Hrycyk, te cuentan detalles de la muestra permanente "Para todos los hombres del mundo" y explican el viaje, arribo, inserción y legado de los hombres y mujeres que encontraron en la Argentina una Patria.
Canal UNTREF
Canal UNTREF
No hay comentarios:
Publicar un comentario